Gente, Lugares y Eventos en Sellos Postales

Contribuciones de los Hispanos a las Américas

consulte el subtítulo
El sello postal a John Philip Sousa se emitió el 3 de mayo de 1940. Sousa (1854-1932) fue director de la Marine Band de 1880 a 1892. Escribió más de 100 marchas, incluyendo "Semper Fidelis", "The Washington Post March", "El Capitan", y la más popular, "The Stars and Stripes Forever".

Envíar

Marie Teresa Dominguez, Vice Presidente de Relaciones Gubernamentales y Pólizas Públicas, Servicio Postal de Estados Unidos

Los sellos realzan lo que valoramos como pueblo y como cultura, y la Celebración de la Herencia Hispana: Gente, Lugares y Eventos en Sellos Postales, del Museo Postal Nacional, arroja nueva luz sobre las numerosas contribuciones de los hispano-americanos y latinos a la exploración, el crecimiento, la cultura, y la defensa de los Estados Unidos.

El descubrimiento del Nuevo Mundo patrocinado por expedicionarios españoles fue el primer tema conmemorativo en los sellos postales estadounidense, emitido en 1893. Cuando los peregrinos desembarcaban del Mayflower en Plymouth Rock, las ciudades creadas por los hispanos ya se estaban expandiendo en la Florida, el suroeste, y el Caribe. Uno de mis antepasados, Cabeza de Vaca, fue uno de esos exploradores. Sus diarios documentaron sus viajes y la exploración de los estados del sur y del suroeste, proporcionando un relato rico acerca de el descubrimiento del Nuevo Mundo.

El padre del almirante David G. Farragut, de origen español, luchó en la Guerra Civil, por los Estados Unidos durante la Revolución Americana y la Guerra del 1812. Más tarde, el Almirante Farragut ayudó a preservar la Unión durante la Guerra Civil, y él ha sido honrado tres veces, en los sellos postales. Un sello postal del año 1940 representa a John Philip Sousa, quien dirigió la Banda de la Marina y compuso la marcha oficial de los Estados Unidos llamada “Stars and Stripes Forever”. Temas más recientes en sellos de correo representan a la artista mexicana Frida Kahlo, cuya obra influyó en artistas en los Estados Unidos, y el Padre Félix Varela, que educó a los pobres en la ciudad de Nueva York y fundó orfanatos y guarderías para ayudar a los niños.

Hechos significativos que han dado lugar a grandes cambios sociales también se han conmemorado en los sellos postales. En la década del año 1940, varias familias mexicano-americanas presentaron una demanda contra el sistema escolar de California, que colocaba a sus hijos en escuelas “separadas pero iguales”, afirmando así, la desigualdad en el tratamiento de los niños, y manteniendolos al margen de la vida americana dominante. Poco después que la corte falló a favor de las familias en el caso judicial Méndez v. el distrito escolar de Westminster, las escuelas separadas para los asiáticos y los indios también fueron eliminadas. Una década después, el caso Méndez se convirtió en un importante precedente jurídico para la eliminación de la segregación de las escuelas en los Estados Unidos en el caso, Brown v. Junta de Educación.

En el año 2007, tuve el privilegio de dedicar la emición del sello postal al caso Méndez v. Distrito Escolar de Westminster. Cuando conocí a los hijos sobrevivientes, cuyos padres habían sido lo suficientemente valiente como para presentar una demanda contra la ciudad de Westminster, quedé maravillada por el impacto de sus acciones y su valor. Como beneficiaria indirecta de sus esfuerzos, como latina, como abogado y ex organizadora comunitaria, yo estaba realmente emocionada.

Hoy, soy una de las decenas de miles de estadounidenses, de orgulloso origen hispano, con el privilegio de servir al Servicio Postal Americano y a el pueblo de los Estados Unidos. En el Servicio Postal, seguiremos luchando para desarrollar temas de interés en sellos basado en las increíbles contribuciones que han y están haciendo los latinos en los Estados Unidos.