
20/5235. Cortesía, Museo Nacional Smithsonian del Indígena Americano.
Los primeros tejedores Navajo desarrollaron su talento a través de las habilidades aprendidas de la gente Pueblo. Sus mantas se comercializaron mucho en todo el suroeste y se convirtieron en posesiones preciadas de los líderes tribales de las llanuras y la meseta. Los visitantes del este del suroeste desarrollaron una demanda de versiones más grandes como alfombras, y los puestos comerciales contrataron tejedores para cumplir con sus pedidos. Entretejidos en sus diseños había reflejos de su entorno, ideas y significados espirituales, y patrones heredados. Los diseños y colores a veces adquirieron una influencia del suroeste de España. Siempre único en su tipo, siempre con un mensaje intrincado narrado dentro de un complejo proceso de pensamiento, la excelencia textil navajo ha perdurado en la gente, a pesar de los tiempos de opresión, hambruna, traslado y reubicación de reservas. El renacimiento de este arte está en curso, revitalizándose con el talento del tejido del siglo XXI.
Los sellos Arte Navajo son la sexta edición de la serie Arte Popular Americano. El diseñador Derry Noyes basó cada uno de los cuatro diseños de sellos en un tejido navajo real. Emitido en Window Rock, Arizona, el 4 de septiembre de 1986.

Manta pequeña del período Clásico tardío, tejida con hilos naturales hilados a mano e hilos fabricados comercialmente que fueron desenredados de la tela comercial y reelaborados por tejedores navajos alrededor de la década de 1870. Colección del Museo Nacional Smithsonian del Indígena Americano.

Manta “Germantown” tejida completamente con hilos de cuatro capas del tipo fabricado en Germantown, Pensilvania, y comercializada a través de puestos comerciales en la Reservación Navajo alrededor de 1890. Colección del Museo Nacional Smithsonian del Indígena Americano.

Sarape clásico, tejido con hilo de Germantown teñido con anilina de tres capas fabricado solo desde 1864 hasta alrededor de 1875. Colección del Museo de Arte Lowe, Universidad de Miami.

Sarape clásico, tejido con hilos naturales hilados a mano, hilo teñido con índigo azul e hilo tejido con tela roja deshilachada, alrededor de 1850 a 1860. Colección del Museo Nacional Smithsonian del Indígena Americano.