Explorando la Historia Cubana a través de su Filatelia

Correo Internacional

Esta carta plegada fue escrita en La Habana el 15 de diciembre de 1833 y llevada al correo de La Habana para su despacho. Llevaba el sello “Habana”, una marca de origen, y se colocó a bordo del “Bergán de guerra/Guadalupe” (Bergantín de guerra, Guadalupe). Fue llevado directamente a Santander, en la costa norte de España, y allí desembarcó en la estación de cuarentena.

En 1831, una ola de cólera se extendió por toda Europa. España no se vio muy afectada hasta 1832. En ese momento, el gobierno estableció estaciones de cuarentena, o “lazaretos”, a lo largo de sus fronteras con Portugal y Francia, así como en los principales puertos marítimos. Había cuatro tipos de lazaretos, pero el tipo que nos ocupa es el “lazareto de expurgación”. Este era el lugar donde se llevaban los efectos personales de un viajero y se realizaba la desinfección de todas sus pertenencias personales.

El saneamiento era primitivo en esos días. Las causas de la enfermedad no eran bien conocidas. Se pensaba que las plagas se transportaban por el aire y se podían encontrar en el aire que rodeaba a las personas enfermas.

En el caso del correo, la desinfección podría lograrse mediante varias técnicas diferentes. Un método consistía en sumergir una carta en vinagre. Otra era simplemente rociarlo con vinagre. Un tercer método consistía en perforar cada letra con una paleta con clavos salientes, o hacer un corte en cada letra con un cuchillo afilado y luego colocarlas en una caja sellada. Se introdujeron en la caja vapores de azufre o una hierba aromática ardiente, como la baya de enebro. La idea era que los agujeros o hendiduras en las letras permitieran que el desinfectante entrara en la letra y purificara el aire del interior.

referirse al subtítulo
Tomo I, p.2b: La Habana a Santander, España. 15 de diciembre de 1833
(Flecha roja añadida para indicar un corte de fumigación).

Como lo indica la flecha en la ilustración, esta carta fue desinfectada cortando y luego fumigando. Después de la fumigación, el correo fue llevado a la oficina de correos de Santander donde un empleado lo calificó como 5 reales de vellón a portes vencidos. Esta era la tarifa de franqueo para una carta de hasta 5 adarmes, según la Ley del Arancel de Correos de España de 1807, aún en vigor.

Un adarme era una antigua unidad de medida, la 16 parte de una onza (28,7 gramos). Un adarme equivalía a 1,79375 gramos. Cinco adarmes equivalían a 8,96875 gramos, o un poco más de 1/4 de onza.

El “real de vellón” no era una moneda sino una unidad de dinero a efectos contables. Tenía un valor constante de 34 maravedíes u 8 1/2 cuartos. El destinatario podía pagar el franqueo debido con cualquier moneda que tuviera. Solo tenía que ser igual a 5 reales de vellón.

La carta no estaba sellada con un sello de ciudad de la oficina de correos de Santander a su llegada, pero el destinatario anotó en el interior que fue recibida el 23 de enero de 1834, unas cinco semanas y media después de haber sido escrita.


Esta carta doblada fue fechada en La Habana el 19 de diciembre de 1834. Está escrita a la misma persona en Santander, España, que la carta anterior.

En este caso, Correos de La Habana colocó la misiva a bordo de la embarcación Gerardo Cayo (Cayetano). A su llegada a Santander, el correo era llevado a la estación de cuarentena, cortado con un cuchillo afilado, como indica la flecha en la ilustración, y desinfectado por fumigación, al igual que la carta anterior.

Si bien el monto del franqueo adeudado es el mismo que el anterior, esta vez el empleado de la oficina de correos estampó "5 Rs" en rojo, en lugar de negro. Se desconoce el motivo del cambio de color.

El destinatario, el señor Vega, acusó recibo el 4 de febrero de 1835, más de seis semanas después de que se escribiera la carta.

referirse al subtítulo
Tomo I, p.2a: La Habana a Santander, España. 19 de diciembre de 1834
(Flecha roja añadida para indicar corte de fumigación).


Cuba mantuvo un extenso comercio con los Estados Unidos en el siglo XIX. Cuba formaba parte del “comercio triangular”, en el que se transportaban duelas de madera, madera, harina y carne a las Indias Occidentales y Cuba, y se intercambiaban por azúcar, café, ron y melaza. Estos a su vez eran llevados a Inglaterra para ser canjeados por artículos de hierro, té y seda para el viaje de regreso a los Estados Unidos.

referirse al subtítulo
Tomo I, p9: San Jago de Cuba a Filadelfia. 22 de julio de 1836.

Esta carta plegada dirigida a Filadelfia fue escrita desde “S. Jago de Cuba, 22 de julio de 1836.” No se entregó en la oficina de correos, sino que se le entregó al capitán del barco, Emily. Se registra que un bergantín Emily, de 188 toneladas, se construyó en Filadelfia en 1809. Este puede ser el barco involucrado. Registros periodísticos muestran que un bergantín Emily llegó al puerto de Filadelfia el lunes 15 de agosto, al mando del Capitán Stotesbury, a 16 días de St. Jago de Cuba, con azúcar, café, etc., consignado a la casa mercante de J.B. Bernardo.

Al llegar a Filadelfia, se le pidió al capitán que llevara todo el correo que llevara a la oficina de correos. A juzgar por la fecha de recepción del expediente del destinatario el 2 de enero de 1837, el Capitán Stotesbury aparentemente extravió la carta cuando llegó en agosto, y solo la llevó a la oficina de correos meses después cuando la encontró nuevamente.

Cuando se depositó, el empleado de calificación lo marcó con la distintiva marca de tasa octogonal doble de Filadelfia "6". Esto fue según la Ley Postal del 3 de marzo de 1825, aún en vigor. La Sección 15 establecía que cada carta de un solo peso traída a los Estados Unidos en cualquier barco o embarcación privada, se cobrará con franqueo de 6 centavos si se entrega a la oficina de correos a donde llegará la misma.

La fecha más antigua registrada para esta marca azul "6" es diciembre de 1836. Dado que esta carta está registrada como recibida por el destinatario el 2 de enero de 1837, eso autentica el uso de este nuevo sello de mano dentro del primer mes de su solicitud inicial. .


En 1824, el Dr. Thomas Edward Wood propuso al gobierno español la creación de una empresa para el transporte de correo, pasajeros y otras mercancías entre La Habana, Puerto Rico, Tenerife y Cádiz. Después de un estudio considerable, se creó la “Empresa de Correos Marítimos” y se publicó en La Habana el 23 de abril de 1827 un reglamento formal que rige la gestión de la empresa.

El artículo 7 del reglamento exigía que todo el correo procedente de Cuba en la línea fuera prepago. Cuando esta carta, escrita el 31 de agosto de 1839, fue llevada a la oficina de correos y pagado el franqueo, tenía el sello “Habana/Franco”.

referirse al subtítulo
Tomo I, p10: La Habana a Barbastro, España. 23 de abril de 1827.

A lo largo de la parte superior de la hoja de la carta, el escritor había colocado instrucciones adicionales para su destino, "España, Reino de Aragón" (España, [Antiguo] Reino de Aragón), para ayudar a los trabajadores postales a determinar dónde se encontraba Barbastro. No hay matasellos en el reverso y la carta no fue registrada al recibirla, por lo que, lamentablemente, no sabemos cuánto tardó en llegar a Barbastro, España.


El Tay era un barco de vapor de madera con ruedas laterales y velas auxiliares, propiedad de la Royal Mail Steam Packet Company de Inglaterra. Fue construido en el astillero de Charles Wood de Greenock, Escocia. El Tay tenía 212 pies de largo y 33 pies de ancho. Sus motores podían reunir 400 caballos de fuerza. Su tonelaje bruto fue de 1.858 toneladas. El Tay se botó el 6 de julio de 1841.

Fue el primer paquete de correo en navegar a las Indias Occidentales para la nueva Royal Mail Steam Packet Company, su viaje inaugural desde Southampton comenzó el 31 de diciembre de 1841.

Llegó a St. Thomas, vía Barbados, el 20 de enero de 1842, después de 21 días de travesía.

referirse al subtítulo
El RMS Arabia
Una embarcación de estructura similar al Tay

Los barcos británicos habían estado haciendo escala en los puertos británicos de las Indias Occidentales y otros puertos del Caribe durante muchos años. Comenzaron a hacer escala en St. Thomas en 1807, en La Habana desde alrededor de 1826, en Santiago de Cuba desde la década de 1830 y en San Juan, desde alrededor de 1838. El comercio, los pasajeros y el correo habían aumentado constantemente a lo largo de los años. Coincidiendo con el inicio del contrato de Royal Mail Steam Packet Company y el establecimiento de sus nuevas rutas a las Indias Occidentales, se abrieron agencias postales en oficinas consulares en varias posesiones no británicas. Los de La Habana y Santiago de Cuba se abrieron en febrero-marzo de 1842. El matasellos inicial de círculo quebrado de la agencia británica en La Habana, como se ve en el reverso de esta carta, fue impreso en el libro de prueba que lleva la oficina de correos británica en Londres. , el 13 de noviembre de 1841.

En un intento de allanar el camino para la apertura de la oficina de correos consular británica en La Habana, en febrero de 1842, el Inspector General de Correos británico J. Kains llegó a La Habana con una carta dirigida al Gobernador General de Cuba. La carta esbozaba la propuesta para el manejo del correo británico desde y hacia La Habana. El gobernador respondió el mismo día, señalando que, según las normas postales españolas, todo el correo debía ser manejado por las oficinas de correos españolas. Además, el 10% de todos los recibos de franqueo se entregarían a la empresa de vapor cubano que tenía el contrato para el transporte de correo, la Empresa de Correos Marítimos.

El vapor Thames de Royal Mail, en el puerto de La Habana, había sido cargado con correo del consulado británico el 15 de febrero y estaba listo para zarpar, cuando se recibió una queja española de que esta acción no cumplía con las regulaciones españolas. Después de que se remitieron las discusiones a funcionarios diplomáticos de alto nivel, se permitió que el Támesis partiera el 17 de febrero. Sin embargo, cuando el Tay llegó de Belice el 16 de marzo, las autoridades cubanas ordenaron al agente de correo naval británico a bordo que entregara todo el correo a los cubanos. oficina de correos.

El agente postal británico se negó, fue arrestado y encarcelado. Sin embargo, intervino el almirante británico en Jamaica y el agente postal fue liberado poco después.

El Tay, sin embargo, tuvo que dirigirse a Nassau, Bahamas, para recoger otro correo para Europa, que había sido traído por otras rutas alimentadoras de las Indias Occidentales. Mientras tanto, el gobernador general español de Cuba ordenó a su adjunto en Puerto Rico que cerrara San Juan y sus otros puertos a los barcos de correo británicos. Eventualmente, este problema se superó al aterrizar y procesar el correo de la línea de alimentación en St. Thomas, las Indias Occidentales Danesas o las Bermudas, y transbordarlos desde esos puntos a sus destinos. Finalmente, se permitió que los Royal Mail Steamers hicieran escala en La Habana y San Juan nuevamente.

Esta carta doblada, escrita en La Habana el 10 de abril de 1847, llegó a Londres el 9 de mayo y fue valorada en 2 chelines y 3 peniques con franqueo adeudado por el destinatario, Frederick Huth & Co. Esta tarifa de franqueo se estableció en la Instrucción General de Correos nº 49, de diciembre de 1841.

referirse al subtítulo
Tomo I, p11: La Habana a Londres. 13 de noviembre de 1841.

Referir al título
La carta desplegada.


Similar al sobre anterior colocado en la agencia postal británica en La Habana, este sobre fue colocado en la agencia postal británica en Santiago de Cuba el 5 de enero de 1847. En este caso, sin embargo, la carta está dirigida a Burdeos, Francia.

Fue transportado a Southampton, Inglaterra, por un buque de Royal Mail Steam Packet Company, y llegó a Londres el 8 de febrero. De conformidad con el Convenio Postal británico-francés del 3 de abril de 1843, enmendado el 1 de diciembre de 1845, el empleado de cambio británico era indicar a qué artículo del Convenio se refería cada carta, a fin de que el empleado de cambio francés pudiera calcular la cantidad correcta de franqueo adeudado. El secretario británico lo estampó, “Colonias/ &c Art. 13.”

referirse al subtítulo
Tomo I, p12: La Habana a Burdeos, Francia. 5 de enero de 1847.

El artículo 13 del Convenio indicaba que la tarifa postal era de 3 chelines y 4 peniques por onza de peso. En moneda francesa, esto equivale a 4 francos. Sin embargo, los franceses no pesaban sus cartas en onzas, sino en gramos. Una carta de un solo peso en Francia no pesaba más de 7 1/2 gramos. Se consideró que treinta gramos equivalían a una onza británica, a efectos de la Convención. Por lo tanto, había cuatro letras de 7 1/2 gramos en una onza. El empleado de cambio francés descubrió que esta carta pesaba entre 7 1/2 y 15 gramos, el doble de peso, y la marcó como "20", lo que significa que el destinatario debía pagar 2 francos.

Después de procesar este correo, Londres colocó la carta en una valija postal sellada para cruzar el Canal de la Mancha a Boulogne, donde la valija se abrió y fue procesada por el empleado de cambio francés. La carta fue luego enviada a Burdeos, donde fue recibida el 12 de febrero de 1847.

Referir al título
Desplegable de toda la portada


Esta carta plegada fue escrita en La Habana el 16 de octubre de 1847. Colocada a bordo de un barco, fue llevada a Cádiz, en la costa suroeste de España.

A su llegada a Cádiz, el recepcionista estampó en el anverso de la carta, “Islas de/Barlovento” (que significa Islas de Barlovento) y calificó la carta en 7 “reales de vellón” a franqueo debido. Siete reales de vellón era el franqueo de una carta que pesaba entre 6 y 7 adarmes, según la Ley del Arancel de Correos de España de 1807. Entre 6 y 7 adarmes era de 10.762 a 12.556 gramos, algo menos de 1/2 onza.

Referir al título
Tomo I, p1: La Habana a San Sebastián, España. 16 de octubre de 1847.

Luego, la carta se envió a San Sebastián, en la costa norte de España, donde el empleado que la recibió la selló al reverso, “S. Sebastián/ Vizcaya, 21 de diciembre de 1847.” La carta tardó más de dos meses en llegar a su destino.

Esta marca “Islas de/ Barlovento”, inaugurada bajo el Reglamento Postal Español a partir del 1 de septiembre de 1779, se aplicó para indicar al tasador de la oficina de correos entrante el origen de la carta para que pudiera calcular la cantidad correcta de franqueo adeudado. . Se le conoce como matasellos de “demarcación” o de “origen”. Se conocen varios tipos diferentes de este matasellos, sin embargo, este tipo en particular fue acuñado en rojo, desde 1814 hasta 1849.


Otra carta enviada a través de la oficina de correos británica en La Habana, fechada el 10 de julio de 1853, nuevamente dirigida a Burdeos. Fue transportado por el paquete Avon de Royal Mail Steamer Company a Southampton y luego a Londres. London no registró la fecha de llegada, pero el empleado de cambio británico sí aplicó su tipo de casilla “Colonias/ &c Art. Sello manual de 13".

Referir al título
Tomo I, p16: La Habana a Burdeos, Francia. 10 de julio de 1853.

En este caso, la carta se colocó en una bolsa de cartas sellada con destino a Calais. En Calais, fue estampado a mano en rojo “Angl./ Calais, 2 Aout. 53”, que significa “inglés [correo que llega a] Calais [el] 2 de agosto de 1853”.

El empleado de cambio francés calificó la letra como "30", lo que significa 3 francos adeudados. La carta aparentemente pesaba el triple, pesando entre 15 y 22,5 gramos. Luego, la carta se envió a París, donde a su vez se devolvió a Burdeos y llegó el 3 de agosto. El tiempo de tránsito fue de unas tres semanas.


Carta doblada escrita en Puerto Príncipe y depositada el 29 de abril de 1854. Está dirigida a Barcelona, ​​España. Puerto Príncipe aplicó su matasellos “Baeza” a la carta, y al parecer también aplicaron un número “5” en el mismo tono de azul en el centro de la cubierta. La marca roja corta sin marco a la derecha de este “5” es “6.ms.”, o 6 maravedíes, un recargo local que se aplicaba en Cataluña en ese momento.

referirse al subtítulo
Tomo I, p.17a: Puerto Príncipe a Barcelona, ​​29 de abril de 1854.

La carta fue llevada a España por un barco español o cubano. A su llegada a Barcelona el 12 de junio estaba tasado como “5 R” (5 reales de vellón) a portes debidos. Esta era la tarifa de franqueo para una carta de hasta 5 adarmes, según la Ley del Arancel de Correos de España de 1807, aún en vigor.


Un ejemplo temprano de correo prepago mediante el uso de un sello postal. Esta carta plegada, fechada el 12 de mayo de 1855, está prepagada con un ejemplar del nuevo sello postal de medio real plata que representa a la reina Isabela, que apareció por primera vez a la venta en La Habana el 24 de abril de 1855, menos de un mes antes.

Por Real Cédula de 18 de diciembre de 1854, la reina Isabela dispuso que las tarifas postales dentro de las colonias antillanas o hacia España se establecieran en 1/2 real plata para una sola carta que no pesara más de 1/2 onza, 1 real plata por una letra doble, que no pese más de una onza, y así sucesivamente en igual progresión.

Probablemente llevada por un barco español o cubano, esta carta llegó a Santander, España, el 6 de junio de 1855. No hay ninguna marca de franqueo debido en esta carta, ya que se reconoció como totalmente prepaga.

referirse al subtítulo
Tomo I, p.18: La Habana a Santander, España. 12 de mayo de 1855.


Otro ejemplo de correo a España prepago mediante sellos postales. Esta vez la carta está franqueada con un par de sellos de 1/2 plata real, al parecer porque pesa entre 1/2 y una onza (doble peso).

La carta fue depositada en La Habana el 16 de diciembre de 1856 y llegó a Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, el 16 de enero de 1857.

referirse al subtítulo
Tomo I, p.19: La Habana a San Miguel de Tenerife, Islas Canarias. 16 de diciembre de 1856.


Una carta entrante de Marsella, Francia, a La Habana, enviada el 30 de agosto de 1864. Franqueada con un sello de 80 céntimos, que representa al emperador Napoleón III, esta carta de peso único fue pagada por adelantado a Cuba. En marzo de 1862, se estableció la tarifa francesa de 80 céntimos para las cartas a Cuba que no pesen más de 7 1/2 gramos, viajando en barcos franceses o británicos.

La carta viajó por ferrocarril desde Marsella a París, donde el empleado de cambio francés confirmó la tasa y aplicó su sello de mano en caja, "P.P.", que significa "Puerto Payeé", o franqueo pagado. Luego, la carta se colocó en una bolsa de correo sellada con destino a Londres, según las instrucciones en la parte superior izquierda, "Voie d´Angleterre".

referirse al subtítulo
Tomo I, p.40: Marsella, Francia a La Habana. 30 de agosto de 1864.

Al recibirla en La Habana, el empleado de cambio cubano marcó la carta con su sello de mano en caja "N.E.2", indicando el origen "Norte Europa", y el monto del franqueo debido, 2 reales, el cargo de peso único normal en el correo del norte de Europa.< /p>


Escrita en La Habana el 24 de septiembre de 1864, esta carta doblada fue llevada directamente al muelle y entregada al sobrecargo, o capitán de navío, de un barco de vapor que zarparía inminentemente hacia Nueva York. Lamentablemente, el nombre de la embarcación no está escrito en el anverso de la carta.

Sin embargo, sabemos que había una comunicación semanal bastante regular entre La Habana y Nueva York en ese momento. La carta está registrada como recibida en Nueva York el 1 de octubre.

Referir al título
Tomo I, p.31: La Habana a Nueva York, 24 de septiembre de 1864.

Dirigida a Lanman & Kemp, Druggists, esta portada proviene de un gran hallazgo de correspondencia dirigida a esta firma de todo el mundo, que abarca el período de 1850 a 1879. El hallazgo incluía más de 10,000 cartas solo de Cuba. Lanman &erio; Kemp eran farmacéuticos mayoristas que importaban grandes cantidades de plantas y hierbas secas para prepararlas con fines medicinales.

La Ley Postal del Congreso de los Estados Unidos del 30 de junio de 1864, que entró en vigor el 1 de julio de 1864, estableció una tarifa "general" uniforme de 10 centavos por 1/2 onza para todo el correo hacia y desde los Estados Unidos transportado por barco de vapor u otro buque empleado regularmente en llevar correo, sin importar la distancia involucrada. Al llegar a Nueva York, el empleado de cambio aplicó su marca "Steamship/ 10", lo que significa que la carta llegó en un barco de vapor y el destinatario debía pagar 10 centavos de franqueo.


El 1 de enero de 1864 apareció una nueva serie de sellos que representaban a la reina Isabela mirando hacia la izquierda. La falsificación generalizada y el gran desgaste de las planchas de impresión de la emisión anterior indujeron al gobierno español a preparar una nueva serie de sellos para España y las colonias.

Utilizando un par de los nuevos sellos de 1 real plata fuerte, esta carta fue enviada desde La Habana a Santander, España, el 30 de octubre de 1865. El Real Decreto del 20 de mayo de 1859 reafirmó las tarifas postales anteriores de 1854. La tarifa para el correo de Cuba y Puerto Rico a España era 1 real plata fuerte por una sola letra (hasta 1/2 onza). Como esta carta está franqueada con 2 reales en sellos, debió pesar dos veces, o pesar entre 1/2 y 1 onza.

Consultar pie de foto
Tomo I, p.36: La Habana a Santander, España. 30 de octubre de 1865.

Marcado para ir “por I. Isabel” (por la Infanta Isabel), uno de los barcos operados por Antonio López y Compañía de Alicante, España. En 1861, esta naviera se había adjudicado un contrato para operar barcos entre Cádiz y La Habana dos veces al mes, con escala en las Islas Canarias, Puerto Rico y Santo Domingo. Después de agosto de 1865, las salidas desde La Habana se hacían los días 15 y 30 de cada mes. Esta carta salió de La Habana el día de su matasellos, 30 de octubre de 1865.

En el reverso no consta matasellos de la llegada a Cádiz, pero Santander sí aplicó su matasellos de recepción el 19 de noviembre de 1865. El óvalo “J. Demestre y Ca/ Habana”, es el sello de la casa mercantil de donde se originó esta carta.


Los sellos en una nueva moneda decimal se introdujeron el 1 de enero de 1866. Las unidades monetarias cambiaron de reales plata fuerte a céntimos de escudo. Cien céntimos equivalían a un escudo. Medio real de plata fuerte equivalía a 10 céntimos; una plata fuerte real equivalía a 20 céntimos, el tipo de letra a España.

Este sobre, publicado en La Habana el 15 de diciembre de 1867, muestra el franqueo de 20 céntimos de peso único utilizado en una carta dirigida a Rivadeo, en Galicia, España.

Fue llevado a Cádiz por el buque Isla de Cuba, propiedad de Antonio López & Ca de Alicante, España. Las salidas desde La Habana eran generalmente los días 15 y 30 del mes.

Referir al título
Tomo I, p.42b: La Habana a Rivadeo, España. 15 de diciembre de 1867.


Otra carta dirigida a Rivadeo, España, esta vez con un par de sellos postales de 25 céntimos de peseta. Otro cambio de moneda se había producido a partir del 1 de febrero de 1871. Esta vez la moneda había cambiado a 100 céntimos, equivalente a una peseta. Las valoraciones eran ahora medio real de plata fuerte, equivalían a 10 céntimos de escudo, equivalían a 25 céntimos de peseta.

Si bien este sobre de Matanzas del 23 de agosto de 1872 cuesta 50 céntimos de peseta, en realidad es la misma tarifa de 1 real que se había aplicado anteriormente al correo de peso único con destino a España.

Referir al título
Tomo I, p.43a: Matanzas a Rivadeo, España. 23 de agosto de 1872


Para ilustrar otro cambio de moneda que había tenido lugar en enero de 1881, este sobre publicado en Cienfuegos en abril de 1885, está franqueado con un sello postal de 10 centavos de peso. El tipo de cambio ahora era medio real plata fuerte equivalía a 10 céntimos de escudo, equivalía a 25 céntimos de peseta, equivalía a 5 centavos de peso.

O dicho de otro modo, 5 céntimos de peseta equivalían a 1 centavo de peso. Así, el franqueo a España de una carta de un solo peso, que antes era de 50 céntimos de peseta, ahora es de 10 céntimos de peso.

referirse al subtítulo
Tomo I, p.52b: Cienfuegos a Madrid. Abril de 1885.


Atractivo sobre publicitario del “Gran Hotel Inglaterra” de La Habana. Franqueado con un sello de 5 centavos de peso de la emisión de enero de 1890, el sello representa al joven rey Alfonso XIII.

La carta fue enviada desde La Habana el 10 de diciembre de 1890, llevada por vapor a Nueva York, donde fue procesada el 13 de diciembre y enviada a Providence, Rhode Island, donde fue recibida el 15 de diciembre.

referirse al subtítulo
Tomo I, p.68: La Habana a Providence, Rhode Island. 10 de diciembre de 1890.

referirse al subtítulo
Detalle del diseño de la portada
La Habana a Providence, Rhode Island. 10 de diciembre de 1890.


Sobre certificado enviado desde Puerto Príncipe el 3 de enero, se desconoce el año. Sin embargo, podemos deducir un rango de fechas entre las cuales se envió esta cubierta. Los sellos postales del reverso aparecieron por primera vez el 1 de enero de 1890 y se utilizaron hasta el 1 de enero de 1898, cuando apareció el último número de la administración española. Entonces, esta portada tuvo que publicarse entre el 1 de enero de 1890 y el 31 de diciembre de 1897.

Está franqueado con 15 centavos de peso en sellos postales, de los cuales 10 centavos pagaron la tasa de franqueo internacional y los 5 centavos restantes pagaron la tasa de registro. El anverso de la cubierta está marcado al estilo británico con líneas azules cruzadas, un sistema diseñado para distinguir el correo certificado del resto del correo.

Si bien no hay matasellos británicos en esta portada, parece que pasó a través de la oficina de correo registrada británica en el extranjero.

referirse al subtítulo
Frente
Tomo I, p.70: Puerto Príncipe a Bruselas, Bélgica. 3 de enero de 189?.

referirse al subtítulo
Atrás

Se cree que la carta pasó a continuación por Francia, ya que el matasellos rojo en el cuadrante inferior izquierdo de la cara de la cubierta, aunque no está completamente tachado, es similar a "Paris/ Chargements", una marca que se aplica al correo certificado que pasa por el centro. oficina de esa oficina

El siguiente matasellos está al dorso, el de la oficina de recepción de Bruxelles, Bélgica, donde llegó el sobre el 22 de enero, después de haber estado en tránsito durante 19 días. El anverso de la cubierta lleva otro matasellos belga, el número “293” en un pequeño círculo. Esto fue aplicado por el cartero que entregó esta carta al destinatario. Los números escritos con lápiz y crayón son números de registro agregados por las diversas divisiones de registro por las que pasó esta carta.


Ejemplo del último número de la Administración española, utilizado desde Santiago de Cuba. La carta fue enviada a La Habana para ser colocada a bordo del vapor New York, y fue recibida en La Habana el 31 de enero de 1898.

Fue sellada al reverso en Nueva York el 2 de febrero de 1898.

referirse al subtítulo
Tomo I, p.79: Santiago de Cuba a Nueva York. enero de 1898.